Tipos de cambios irracionales

Nació para torcer el brazo al dólar paralelo, o negro, o como quiera llamarse, pero el resultado fue diferente. El dólar del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), un mecanismo cambiario de libre flotación, infló al “innombrable” con un precio más allá de lo racional y debilitó el bolívar, en parte a que el Estado no ofertó dólares suficientes al menos en el primer mes de su entrada en vigencia.
El bolívar se devaluado al menos un 10,2 por ciento desde que entró en funcionamiento cuando inició con una tasa de 170,03 bolívares.
Aparte del Simadi, en Venezuela rigen una tasa de cambio preferencial de 6,30 bolívares por dólar, la más fuerte, y otra para importaciones, llamada Sicad (Sistema Complementario de Administración de Divisas), que se prevé inicie en 12 bolívares por dólar, pero puede ir subiendo de forma progresiva.
Analistas señalan que la oferta en el sistema ha sido insuficiente, lo que ha presionado al alza al tipo de cambio paralelo, y en consecuencia, ha disparado las distorsiones.
“Ninguno de los tipos de cambio en Venezuela tiene algún fundamento económico (…) el Simadi arrancó a nivel del paralelo, pero se han dado muy pocas transacciones”, dijo DINERO el economista de Barclays Alejandro Grisanti.
SEQUÍA DE DIVISAS
A pesar de la entrada en vigencia del Simadi, los problemas cambiarios en Venezuela persisten, afectando a algunos sectores de la economía.
El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, afirmó que la industria enfrenta una situación crítica por la falta de materias primas e insumos ante las dificultades para obtener las divisas necesarias para la importación. A esto se suma que tampoco reciben dólares del Sicad.
También el presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), Pablo Baraybar, alertó que el sector enfrenta problemas para operar porque “ninguna empresa de alimentos ha recibido dólares durante este año”.
LEJOS DEL IMPLÍCITO
Señalan economistas que el tipo de cambio implícito (que resulta de dividir la liquidez monetaria sobre las reservas internacionales), es una referencia sobre cuál debería ser el dólar.
“Ahora el implícito está muy por debajo del dólar del mercado negro y es la mitad del Simadi”, dijo el economista Boris Ackerman. “En los cuatro controles de cambio que tiene el país, el paralelo ha sido muy similar al implícito”, agregó.
Lea el informe completo en la edición 296 de la revista DINERO ya disponible en todos los kioskos del país.
Además publicamos entrevistas con el sociólogo Tulio Hernández; el presidente de Ron Santa Teresa, Alberto Vollmer y el alcalde de Sucre, Carlos Ocariz, entre otras entrevistas y análisis.
Tomando el pulso
Lo + Leído
El 68% de los encuestados no está de acuerdo con el cierre de la frontera de Venezuela con Colombia. Mientras que el otro 32% si considera el cierre como positivo, según sondeo realizado por DINERO.
El Instituto CATO asegura que Venezuela ocupa el flamante primer lugar del índice de miseria con un resultado de 79,4, una posición que contrasta con la de Japón -el país menos miserable, o el más dic
Según la cartera petrolera, el comportamiento de los precios “respondió principalmente a expectativas de una mayor producción de crudo en Estados Unidos, preocupación por el desenvolvimiento de la dem